¿Qué necesitas tener en cuenta antes de emprender tu viaje a Indonesia? Visados, vacunación, pasaporte…y el chip bien cambiado.
Normalmente, si quieres que cualquier cosa vaya bien, tienes que “empezar por el principio”. Así que, si tienes intención de viajar, lo primero que tienes que hacer es un listado con los trámites esenciales a realizar antes de salir de casa y lo que ineludiblemente has de meter en la maleta, sin olvidar de cambiar el chip, cosa fundamental, fundamentalísima, si vienes a Indonesia.
No voy a hacer una relación porque cualquiera que venga por estas tierras, seguramente ya estará más que versado en temas viajeros. Sin embargo, nunca está de más recordar o recomendar alguna cosilla.
PRIMERO Y PRINCIPAL
Comprueba que tu pasaporte tenga al menos 6 meses de vigencia por delante. En caso contrario, te encontrarás con la sorpresa de que te manden de vuelta sin haber pasado siquiera la aduana.
SEGUNDO
Aunque te dejo una nueva entrada con el título de Visados, con alguna información que puede interesar, comprueba en la página web de la embajada indonesia los datos, porque desde que publico este artículo hasta que tú lo necesites, pueden haber cambiado las normas.
TERCERO
Igualmente te dejo un enlace, correspondiente al post Seguridad Sanitaria en Indonesia: vacunas y animales peligrosos.
Insistiendo en que debes llamar o entrar en la web del Centro de Vacunas Internacionales para pedir información actualizada. En estos momentos, los españoles no tienen obligatoriedad de ninguna para entrar en el país, si bien recomiendan algunas, sobre todo si piensas internarte en lo más profundo del territorio.
Más vale prevenir que curar. Hazlo con tiempo, porque algunas vacunas son de 2-3 dosis, incluso una de ellas hay que encargarla y te puede tardar entre 15 y 20 días en llegar.
Nota de actualización: Mucho cuidado. Este artículo lo confeccioné y publiqué antes de ser todos sorprendidos por el Covid. Ya sabéis que cada país cambia constantemente la normativa en cuanto a requisitos de vacunación Covid y prueba de PCR para la entrada en el país. Infórmate muy mucho justo antes de comprar tu billete.
CUARTO
Si, como muchos aventureros, estás pensando en venir de turista y buscar un trabajillo luego para quedarte un tiempo a conocer mundo o hacer surf, ojo, los extranjeros no pueden ser contratados legalmente si no es que sean verdaderamente imprescindibles, y aún así, en principio, no pueden estar más de 5 años seguidos (2 años que se podrían prorrogar posteriormente 1, 2 ó 3 más).
Excepción que de momento yo conozca: los profesores de inglés. Se necesitan como el agua ya que quieren hacer bilingüe a toda la población, claro que te exigen ser de lengua inglesa nativa, no vale con tener el certificado del First ni del Cambrige.
En principio a los que estamos aquí por trabajo, nos inquieta que no quieran extranjeros, pendemos de un hilo, tenso entre los que imponen las reglas y las empresas que necesitan especialistas, pero pensándolo bien, ojalá en España hiciéramos lo mismo. Otro gallo nos cantaría.
En fin, no se trata de entrar en política, es un tema que ni me interesa, ni voy a tratar. Pero a veces te das cuenta de muchas cosas cuando miras desde fuera.
QUINTO
No por ser el último punto es el menos importante, más bien diría todo lo contrario. Como al principio apuntaba, venir con el chic cambiado es fundamental.
Debemos estar mentalizados a un clima que se deja sentir, a unas ciudades que también se dejan sentir, a una comida que… te deja a menudo sin sentir, a una forma de entender la vida que no es ni con mucho como la entendemos nosotros, a unos hábitos sociales que a veces, a ver cómo los encajo mejor…
Pero no hay que olvidar que nadie nos ha puesto un cuchillo en el pecho para venir, que si estamos aquí, ya por placer o por trabajo, es porque voluntariamente así lo hemos decidido.
No importa si en algunos momentos te parece atrasado o irracional para con tu forma de vivir o pensar. Poco a poco, ahondando en su historia o en las características geográficas, climatológicas, etc., etc., te darás cuenta de que todo tiene un porqué.
Este país nos va a recibir con una gran sonrisa, así que al igual que te gustaría para tu país y para tí mismo,
RESPÉTALO y APRENDE A DISFRUTARLO.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Ya en el avión: 1ª etapa
- Qué me llevo a Indonesia: listado de equipaje
- Normas de comportamiento en Indonesia
15 marzo, 2016 a las 6:11 am
Gracias Nely por compartir tus experiencias. Estoy deseando leer la segunda entrega. Ya te dije en una ocasión que tenias que escribir tu paso por Indonesia. Bravo valiente.
16 marzo, 2016 a las 6:52 am
Gracias Luisi. Unos post tendrán más jugo que otros, pero espero no decepcionar. Bs
20 diciembre, 2017 a las 12:09 am
Wow, me encanta tu blog! Soy una nueva lectora, desde México esperando aprender un poquito más. Mi novio es de Indonesia y voy por primera ve en unos meses.
Mil gracias por compartir.
20 diciembre, 2017 a las 11:19 pm
Gracias Selene, y bienvenida. Espero ayudarte a entender un poquito el pais aunque, con novio indonesio, pronto serás tú quien me enseñe a mí. Mi mejor consejo lo cito a menudo en los posts, antes de ir, cambia el chip, te diriges a un nuevo mundo. Si eres capaz de ello, te darás cuenta de que has encontrado un trocito de paraíso.
18 junio, 2023 a las 10:17 pm
hola!
yo voy por unos meses como investigador científico. En lugar de 6 meses de vigencia del pasaporte me piden 12 a contar desde el fin de mi estancia proyectada. Increíble pero cierto. Y adivinad qué: mi pasaporte caduca un par de semanas antes se ese periodo. Fui a comisaría de mi ciudad en España ver si renuevan mi pasaporte a pesar de que todavía es válido por un año y medio contando desde hoy . Con cara de incredulidad me respondieron con un no rotundo, los pasaportes se renuevan cuando estén a punto de caducar, no año y medio antes!. Así pues , estoy atrapado en un bucle burocrático. Algún consejo? Gracias!
21 junio, 2023 a las 12:07 am
Hola Martín.
No había oído nunca que exigieran ese requisito de vigencia. ¿Quién te lo ha dicho? Yo acabo de entrar en la web de la Embajada Indonesia de Madrid y para todos los tipos de visados piden 6 meses y desde que entras al país, no desde que sales.
Nosotros, por ejemplo, estuvimos cinco años y nos caducaba dentro de ese período. No tuvimos ningún problema. Eso sí, antes de caducar, vinimos a España unos días y lo renovamos.