¿Qué tiene el Mausoleo de los Amantes de Teruel que sobrecoge al visitante? ¿Su belleza? ¿La leyenda de sus moradores? ¿Están los amantes realmente enterrados allí? Acompáñame y lo averiguaremos.
Hace unos meses publiqué el post Leyenda de los Amantes de Teruel ¿realidad o ficción?. En él terminaba confesando que todo aquel que visita el monumento funerario de Diego e Isabel sale pleno de emoción, ya sea porel monumento en sí, por la leyenda, por sentirnos de alguna manera identificados o por la unión de todos esos elementos.
Y es que, aunque haya quien piense que la historia está algo anticuada, el hecho es que ocho siglos después siguen acaeciendo sucesos parecidos por amor. Quizá no tanto muertes súbitas, claro está, pero sí depresiones e incluso suicidios.
ENTREMOS AL MAUSOLEO Y JUZGUEMOS
Actualmente Diego e Isabel ya no reposan en la capilla de S. Cosme y S. Damián que menciona la leyenda y donde fueron encontradas las momias sino en la del Sagrado Corazón, más tardía, del siglo XVIII, que fue acondicionada especialmente para ellos en 1995 y a la que se accede a través de un moderno claustro de la misma iglesia, la de San Pedro.
Los amantes descansan bajo estatuas yacentes de alabastro y, como mencionaba anteriormente, hechizan, a mí al menos.
Acabamos de atravesar la puerta de acceso al mausoleo y, aun sabiendo que estamos ante meras efigies, algo flota en el ambiente que sobrecoge.
Tal vez el silencio que envuelve el escenario, tal vez el color blanquecino del conjunto, con esas vetas y craqueladuras que parecen querer y no poder hacer añicos una historia eterna.
Al pelo de este sentir me viene esta estrofa de uno de los poemas dedicados a los Amantes:
“Alabastro que ensalzas los amores a golpe de martillo cincelados,
guardarás el sentir de enamorados
añorando en tu frío, sus ardores”.
Eso es, exactamente, lo que me transmite la visión de los sarcófagos:
- El frío y el color níveo de la piedra llevan mi imaginación al frío de la muerte.
- La intensa luz que reciben, a la de un nuevo amanecer para la malograda pareja.
- La dulzura de los contornos y esas manos que se quieren escapar hacia el otro, el anhelo de avanzar poco a poco hasta poder alcanzar al ser amado.

Espectacular cúpula sobre los sarcófagos
El artista Juan de Ávalos, conocido entre otras obras por las esculturas del ahora tan polémico Valle de los Caídos, supo dar calidez al conjunto. Suavidad en los tonos y suavidad en las formas crean tal intimidad que el espectador logra sentir como suyos a los personajes allí representados.
SIMBOLISMO DE LAS ESTATUAS
A pesar de su sencillez, todo en ellas es simbolismo. Además de los escudos nobiliarios de sus respectivas familias:
-A los pies de Isabel, esculpido en bronce, un ángel, símbolo de la obediencia a sus padres, de la fidelidad y de la pureza, ya que parece que no consumó el matrimonio. Por esta razón además, una de sus manos reposa en el vientre.
-A los pies de Diego, un león, símbolo de valentía y gallardía. También por ello su mano descansa sobre el pecho.
Asimismo están cuidados otros detalles: él con los pies cubiertos por estar ya amortajado, ella descubiertos porque acaba de fenecer.
Pero sin duda alguna, el mayor protagonismo lo asumen sus manos. Unas manos que, aún sin vida, parecen querer unirse y que, al no conseguirlo, simbolizan su amor imposible.

Manos que pretenden unirse
Sin embargo el artista, en un homenaje a su mutuo amor, ha querido concederles de algún modo ese privilegio y, en un juego de luz natural, las manos se unen a través de sus sombras.

Las sombras hacen el milagro de la unión
In situ, esta explicación y visión te emocionan, seas o no romántica, creas o no la leyenda porque… quién no conoce de cerca algun verídico romance con sabor agridulce… quién no evoca sus primeros sueños…
Poco imaginarían Isabel y Diego que su amor traspasaría las fronteras del tiempo y el espacio y que toda una parafernalia se organizara para rememorarles año tras año.
Pero eso ya no es pasado sino presente. También futuro y, como tal, os emplazo al post “Tres festividades de Teruel que no podemos perder”. Pica justo aquí y nos vemos allá para conocer cómo Teruel y miles de amantes venidos de todo el mundo les rinden anualmente su homenaje.
¿Te quedas con más ganas de saber sobre Teruel? Aquí te dejo estos otros enlaces:
La leyenda de los Amantes de Teruel ¿realidad o ficción?
Tres festividades de Teruel que no podemos perder
Deja una respuesta