¿Makassar,  Sulawesi, Indonesia… ¿Eso dónde está exactamente? ¿De qué viven?: Conoce un poquito la historia del país y la ciudad. Un gran pasado latiendo por un nuevo futuro. 

Creo que, para entender mejor un país, es importante conocer un poco el recorrido del mismo.

Si has llegado hasta este blog, probablemente sabrás ya algo/mucho sobre Indonesia y tal vez también sobre Makassar, pero estoy segura de que aún hay a quien le suene a chino y ni siquiera lo ubique en el mapa . No pasa nada, yo pasé por ahí también no hace tanto. Para evitar que tengáis que  hacer como yo, consultar un montón de páginas de internet, os voy a hacer un pequeño resumen geográfico-histórico.

Si visualizamos el mapa del mundo, desde España, echemos la vista hacia abajo, hasta el Ecuador y, a continuación viremos a la derecha, atravesemos unas cuantas líneas meridianas y voilá, llegamos al Pacífico y a Indonesia. ¡Qué de manchitas pequeñitas se ven! ¡Engaña!, porque ¡a ver quién se imagina que esas manchitas en realidad se corresponden con unas 17.000 islas! Todas ellas conforman el que es el 15º país más grande del mundo.

IMG_6304 - copia

Según la página www.distanciasentreciudades.com a la que pertenece esta fotografía, la distancia entre Bétera, donde resido en España, y Makassar, es de 12.919,70 km. en línea recta; 17.900 km., o lo que es lo mismo, 12 días y 14 horas, por carretera. En coche, imagino. ¿Alguien se apunta a hacerla a pie? Sería un buen entrenamiento para hacer luego el Camino de Santiago

Hemos oído hablar de Java y de Bali pero ¿y las otras? No son tan famosas, pero lo cierto es que unas 6.000 están habitadas.

¿Os suena la isla de Sulawesi? A algunos amantes de los fondos marinos, seguro que sí, pero al resto, apuesto que poco. ¿Y si os digo Las Célebes?  Ahora igual sí. Pues claro, porque así era como hace años, atlas en mano, nos la hacían aprender.

En la actualidad sigue formando parte de las Célebes, ya que se encuentra en la provincia denominada Célebes Meridional, pero se la conoce por el nombre de Sulawesi, y su capital es Makassar, que antes tampoco se llamaba así, sino Ujang Pandang. Todo sea marear, pero bueno, lo dejaremos estar, que el nuevo nombre es más fácil de recordar y pronunciar. Aunque tampoco es que sea nuevo, siglos atrás ya la llamaron así, pero ya se sabe,  “otros vendrán, y me cambiarán”.

Es una de las islas mayores del archipiélago y aunque en el mapa sigue pareciendo pequeña, de punta a punta nos cuesta unas dos horas de vuelo, lo mismo que atravesar nuestro país. En coche, con estas carreteras, casi lo mismo que si vinieras desde España, échale unas veinticuatro horitas sin parar.

itakaescolapios.com

Imagen obtenida de itakaescolapios.com. ¿Veís la forma de Sulawesi? ¿Entendéis ahora el tiempo necesario para ir de punta a punta en coche?

 

El siglo XVI marcó la historia de la isla de Sulawesi, y muy especialmente de la ciudad de Makassar, cuyo puerto comercial llegó a ser uno de los más importantes del mundo.

Desde tiempos inmemoriales se realizaban negocios con países vecinos (La India, Malasia, China…), si bien fueron los portugueses, a su llegada en 1512, quienes impulsaron un potentísimo comercio aprovechando la estratégica situación geográfica y la riqueza en especias de la zona de Las Molucas.  Intercambiaban  pimienta, nuez moscada, clavo…, por otros productos como textiles o armas.

Un siglo después Makassar era la ciudad más grande y poderosa del Sudeste asiático. Codiciada por muchos, fueron ahora los holandeses, con su omnipotente Compañía de las Indias Orientales, los que se hicieron con el poder económico de la zona, aunque por mucho que lo intentaron no consiguieron el monopolio, ya que los reyes locales lo impidieron .

El paso holandés por la ciudad dejó el que es hoy uno de los edificios emblemáticos, Fort Rotterdam, en su momento fortificación defensiva y actualmente sede de un par de pequeños museos y lugar de encuentro y paseo de los lugareños.

wiki

Imagen obtenida de wikipedia

También en el presente existen convenios de colaboración entre ambos países, tanto a nivel empresarial como educativo. No es extraño encontrar expertos desplazados para formar a distintos sectores de trabajadores ni tampoco estudiantes universitarios que marchan allá para complementar sus estudios. Aunque hay que puntualizar que estos intercambios se realizan también con otros países (Alemania, Estados Unidos, Australia…).

IMG_8328

Haciendo vida indonesia: Uno de esos días que vas a Fort Roterdam a charlar con la gente

En 1800 la Compañía se disolvió. Los Países Bajos establecieron las Indias Orientales Neerlandesas, una colonia que llegó a abarcar prácticamente toda la Indonesia actual. Hubo multitud de disturbios en aras de la independencia. Sin embargo, su preeminencia en la zona no finalizó hasta la invasión japonesa, en la II Guerra Mundial.

Poco avanzaron, pasaron de una dominación a prácticamente otra. Afortunadamente para los nacionalistas, Japón hubo de rendirse a los aliados en 1945, y dos días después pudo Indonesia, por fin, proclamar su independencia.

httpespanolinternacional.blogspot

Imagen del día de la independencia obtenida de la página http://espanolinternacional.blogspot

Los holandeses no estaban por la labor de dejar esa mina de oro comercial. Erre que erre, volvieron a intentar hacerse con el control y esto dio lugar a múltiples revueltas y conflictos armados. Sólo cuando se vieron debilitados y forzados además por las presiones extranjeras, en 1949, reconocieron la independencia.

Pero, como suele ocurrir cuando un país ha estado ocupado durante tantos años, los problemas estaban lejos de desaparecer, tan sólo cambiaron por otros: canalizar de nuevo la economía y unir a millones de habitantes bajo una sola bandera y lengua son importantes retos que poco a poco se van consiguiendo.

Y es que no es fácil, no. Estamos hablando no ya sólo de 6.000 islas habitadas, sino de la diversidad cultural que suponen unas 300 etnias distintas con una población de más de 255 millones de habitantes (el cuarto país más poblado del mundo) y más de 700 lenguas y dialectos.

En cuanto a la religión, no hay tanto problema, ya que desde el siglo XIII en que fue introducida, la islámica es la dominante, si bien convive con prácticas animistas, hinduistas, budistas y cristianas, resultado de todos los pueblos que pasaron por aquí en los continuados intercambios comerciales.

Revueltas, corrupción, represión, inestabilidad política, crisis financiera, algunos actos terroristas…  han contribuído a frenar las inversiones extranjeras y el desarrollo del país, el cual afortunadamente, en los últimos años,  va mejorando.

Actualmente Indonesia es un estado unitario, una república cuyo presidente es elegido por votación y puede ejercer un máximo de dos períodos de cinco años consecutivos. Está compuesta por 34 provincias, cada una con su propia legislatura y gobierno, aunque existen movimientos separatistas en algunas provincias que dan lugar a algunas confrontaciones armadas cuando menos te lo esperas (doy fe: me pillaron momentos tensos en mi primer viaje a Papúa y no me dejaron salir del hotel en todo el fin de semana… pero esa es otra historia).

Por último, citar las principales actividades económicas en la actualidad: la agricultura (arroz, café, aceite de palma, té, coco, especias…) curiosamente favorecida por la tierra volcánica. La industria: petrolera, de gas natural, textil y minera. Y el sector de servicios, en el que se encuentra el turismo (ojalá aprendan de los errores de otros países y no destrocen su impresionante naturaleza, aunque me temo que ya está ocurriendo).

IMG_8315

Arrozal de Makassar. Precioso, aunque no tan espectacular como los de Bali.

STB_5607

Aunque éste otro, en la zona de Toraja,  en cuanto a belleza, le hace la competencia al más «pintao»

Aunque es también la industria, su rápido crecimiento, el causante de uno de sus grandes problemas, el ambiental: la polución, la deforestación, el manejo de las aguas residuales o de los desperdicios… Algunos avances han entrado demasiado deprisa y no han sabido reaccionar a tiempo a sus efectos negativos. Por ejemplo, no es extraño ver las playas o las calles llenas de plásticos. Los envases han llegado, pero las plantas de reciclaje no, al menos, no las suficientes.

2015-02-13 08.00.11

Una playa en la misma ciudad de Makassar. A veces los envases son dejados sobre la arena, otras son depositados por las mareas. En cualquier caso, ¡una pena verla así!

En fin, es un país y una isla, con una gran y agitada historia. En la actualidad según los estudios estadísticos, con algún índice de pobreza, aunque no debemos confundirla con miseria o necesidad (puedo asegurar que la mayoría de la gente que conozco es feliz con lo que tiene, no desea mucho más).

Y con un gran potencial que, algún día, estoy convencida, les llevará de nuevo a ese esplendor vivido siglos atrás.  SUS GENTES LO MERECEN.