Mucho más que un souvenir. La UNESCO lo reconoció como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.  ¿Qué es el batik? ¿Cómo se elabora? Descubrámoslo,  ¡tiene tela, pero que mucha!

A algunos os ha llamado la atención el nombre que he adoptado para este blog, MAGDA BATIK, más concretamente el apellido. Incluso en más de una ocasión me habéis preguntado qué significa.

Había que elegir un nombre que, de manera especial tuviera que ver con Indonesia y automáticamente me vino a la cabeza, no en vano es uno de los elementos más arraigados a la nación.

Aunque, para mi sorpresa, en viajes a países cercanos también he encontrado batik como algo típico y es que, siglos de contactos comerciales han hecho que las culturas se mezclen de tal manera que es difícil conocer el origen real de ciertas cosas.

QUÉ ES EL BATIK

Pero ¿me vas a decir de una vez qué es el batik? –estaréis pensando–. Pues sííí: es la técnica tradicional de estampación de tejidos, realizada todavía artesanalmente en gran parte de Indonesia y otros países vecinos.

muestras de batik antiguos Indonesia

 

¿Un mero souvenir? Por supuestísimo que no. Es arte y tradición que, más allá de perderse, está presente a diario en la vida local.

El proceso de estampación, el derroche imaginativo de sus dibujos y la maestría de los artesanos han llevado a la UNESCO, en el 2009, al reconocimiento del batik como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Al igual que ocurría en Japón con los kimonos de seda bordados, durante siglos las piezas de batik fueron uno de los símbolos de riqueza de las familias.

Pasaban de generación en generación, formaban parte del ajuar y constituían un espléndido regalo en las ocasiones importantes, como bodas o embarazos.

 

muestras de batik en tienda

Sus dibujos son muy variados: aves, composiciones florales, geometrías… y, a menudo, tienen connotaciones simbólicas.

Es el caso por ejemplo de los destinados a las vestimentas de los wayangs, las figuras de los teatros de marionetas de las que, por ser otra parte muy importante de la cultura popular indonesia, hablaremos en un futuro. Baste decir ahora que, tan sólo por el dibujo y el color de los ropajes es posible identificar a ciertos personajes.

wayang marioneta indonesia

Por cierto, también habéis sentido curiosidad más de una vez por la imagen de mi avatar. Pues ya podéis deducir: un wayang en cuero con tocado de batik.

 wayang de cuero, avatar de mi blog

En la actualidad el batik sigue siendo muy del gusto de toda la población, utilizándose sobre todo para ropa, tanto masculina como femenina, y tanto para el uso diario como para los actos importantes.

Aunque en ocasiones puede que vistan chaqueta de estilo occidental, que los caballeros acudan a un acto protocolario importante, bodas, conferencias… incluso reuniones de Estado, con camisa de batik es más que correcto. Mejor dicho, es lo correcto si se quiere ser respetuoso con la tradición, que suele ser lo habitual.

El atuendo de la mujer para las ocasiones especiales no está tan limitado pero tampoco es nada extraño que vista falda o cuerpo de batik, incluso que lo acompañe con bolso de la misma tela.

Boda en Indonesia con vestimenta típica

Boda en la que tanto los novios como sus padres visten sarong de batik

Más aún, muy a menudo, encuentras a la pareja, incluso a toda la familia, “haciendo juego”, ya sea en una fiesta o en un paseo por la ciudad.

 

maniquíes con ropa a conjunto para toda la familia

CÓMO SE ELABORA EL BATIK

En una de mis visitas a Jakarta, aproveché para acercarme al Museo Textil de la ciudad. Es pequeño pero está muy bien cuidado y presentado, y lo mejor de todo, te enseñan a hacer batik en una clase práctica gratuíta que dura toda la tarde.

Desafortunadamente, no tenía tiempo para ponerme manos a la obra, pero sí para recalar en los diferentes grupos de trabajo y captar las explicaciones de todo el proceso.

Para apreciar en profundidad cada prenda de batik y entender su merecidísima declaración de Patrimonio de la Humanidad, paso a explicaros cada paso de su laboriosa ejecución.

1. EL DIBUJO

Se realiza el dibujo deseado sobre la tela. Si éste es complicado, que suele serlo, primero habremos de hacerlo en un papel y luego lo pasaremos a la tela.

pintando dibujo para estampación tejido batik

Sí, se pueden utilizar moldes pero, como observaréis por la siguiente imagen, debido a la complejidad de las líneas, también la elaboración de los mismos debe llevar su buen tiempo y maestría.

moldes para estampación batik en museo textil de Jakarta

2. EL ENCERADO

La técnica del batik consiste en tintar toda la tela, sí, pero poco a poco, color a color, hasta conseguir los dibujos deseados. El tic de la cuestión es ¿cómo conseguirlo sin interferir unos colores con otros? Pues, como comprobaréis a continuación, un trabajo digno del santo y paciente Job.

Se derrite cera de abeja mezclada con parafina, proporción 30:70 aproximadamente y, si por ejemplo quiero empezar tintando todo lo que sea azul, dejo esas zonas al descubierto y cubro con la cera todo lo demás.

elaboración del batik, encerado

 

Hay que tener en cuenta que, si queremos un buen resultado final, el perfilado del dibujo ha de realizarse con esmero.

Para perfilar y rellenar se utiliza un instrumento tan simple como curioso: un palo corto de madera con un pequeño recipiente metálico terminado en una o varias puntas. Una vez lleno de cera el recipiente, ésta va bajando poco a poco hacia las puntas, cubriendo la zona deseada o marcando líneas.

calentador de cera para estampacion telas indonesias

Curioso el hornillo para mantener la cera caliente

A veces la cera se cuartea un poco durante el proceso, pasando el color a las zonas contiguas. El resultado no siempre es considerado una tara, más bien al contrario, es una prueba más de que el proceso ha sido artesanal.

cojines con wayang de Indonesia

Cojines de batik en los que se ha provocado intencionadamente un cuarteado

3. EL TINTADO

Se introduce la tela en el tinte (azul en nuestra explicación). Tinte natural, por supuesto.

elaboración del batik tintado

4. EL SECADO

Una vez que aparece el dibujo se le quita el exceso de líquido entre papeles secantes (un periódico sirve para nuestra práctica). Después se tiende y se deja secar.

elaboración del batik secado

5.  ELIMINACIÓN DE CERA y RECUBRIMIENTO DE LA SIGUIENTE ZONA

El primer color está conseguido. Recubrimos con cera esa parte ya tintada, para protegerla, y procedemos a desencerar todos los dibujos del siguiente color a teñir. Para facilitar esta labor de rascado, previamente hervimos la tela.

Cocción tela parte de la técnica de tintado tejidos Indonesia

6. REPETICIÓN DEL PROCESO PARA LOS OTROS COLORES

Se repite sucesivamente el mismo proceso para el resto de los colores, teniendo en cuenta que una misma zona se puede tintar más de una vez, con colorantes distintos, para obtener otras tonalidades.

¡Imaginad la paciencia!

Por ende, una capa de cera no es suficiente; suelen ser necesarias tres o cuatro para una buena impermeabilización. Y, por si siguiera siendo poco, pensad que, en una pieza que se precie, el dibujo es idéntico por ambas caras, nada de este es el derecho y el que no tiene color el revés. Con lo que hay que cubrir y descubrir doblemente.

Muestras de batik y sus moldes en museo textil de jakarta

De ahí que los tejidos más antiguos no posean demasiados tonos, generalmente sólo entre dos y cuatro, y que los dibujos sean menos intrincados que los actuales.

moldes y telas museo textil Jakarta

Estas piezas tienen una antigüedad de casi tres siglos.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL BATIK

Por supuesto que hoy en día hay talleres que lo hacen industrialmente. Ello ha permitido la complicación de los dibujos y una mayor riqueza cromática, aunque los motivos tradicionales siguen siendo los más apreciados por la población.

telas de batik en tienda de Indonesia

El precio, como es de suponer, varía considerablemente de una pieza artesanal a una industrial. Y es que la técnica tiene tela, nunca mejor dicho. También variará sustancialmente el importe dependiendo de si se ha trabajado sobre seda o sobre algodón, mucho más económico.

El turismo ha provocado que, hoy en día, se utilice el batik en muy diversos elementos: forrado de muñecos, de cajitas, portarretratos, abanicos, bolsos, manteles…

Cojines y mantel de batik en tienda indonesia

Es cierto que, al principio, los dibujos y el colorido te parecen raros, estrambóticos, unas veces tristes y otras demasiado llamativos, pero no sé qué ocurre que, al poco, a casi todos nos gusta y acabamos con más de una prenda de batik. Y si no, preguntad a cualquiera que haya vivido por aquí.

camisa de batik indonesia

¿Llamativa la camisa? Sólo hasta que llevas aquí un par de meses, luego te pasa desapercibida, incluso te encanta.  ¿Y qué me decís de este otro modelito? Cambia, ¿verdad? Para que veáis la versatilidad del batik.

vestido de fiesta de batik moda indonesia

Y finalizo con  una última imagen que demuestra nuestra empatía. Como siempre, intentamos unir las dos culturas. Era el día de Navidad, nuestra fiesta más importante a nivel familiar, y no pudimos celebrarlo mas que como ellos hacen en sus fiestas, con la prenda indonesia por excelencia, uno de los distintivos del país, la camisa de batik.

Navidad en Makassar vestidos con batik

Creedme si os digo que ese día la gente con la que nos cruzábamos se quedaba tan asombrada que, ni acordarse de pedirnos las consabidas fotos con los buleh, los guiris. Pero sí demoraban sus pasos, con sonrisas de agrado y aceptación, felicitándonos respetuosamente por una fiesta que no era la suya pero de la que, de alguna manera, les habíamos convertido en partícipes.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS