El anís de Chinchón evoca tiempos pasados, provoca nostalgia ¿a tí también? Pero ¿sabes que es más internacional y antiguo de lo que creemos?

La mente me vuela lejana al mencionar la palabra Chinchón. Me lleva directamente a los días festivos de mi infancia. Por aquellos tiempos no se celebraba mucho más que la Navidad, el Año Nuevo, el Viernes Santo y las muy esporádicas visitas de conocidos o familiares.

Esos días los niños tomábamos Gaseosa, blanca o con sabor a naranja, limón o cola, y los adultos estaban deseando terminar el postre para abrir el mueble bar con su reluciente espejo interior y hacer todo un alarde de Licor 43, Cinzano, Ponche Caballero… que eran servidos en unos pequeños vasitos dispuestos sobre una estrecha repisa.

Y es que además de ser prudentes por el contenido en alcohol, los líquidos elementos habían de durar varias celebraciones, que no estaba el horno para muchos bollos.

publicidad antigua de licor 43

Pero, sin duda alguna, los reyes eran el brandy para los caballeros y el anís para las señoras. Así de simple y… sin problemas sexistas.

Me parecen significativos aquellos anuncios de Soberano cuyo slogan “es cosa de hombres” ha pasado a ser una frase popular más de nuestro idioma. ¿Queréis recordar uno de ellos? Pinchad aquí.

publicidad antigua de brandy soberano

Parece que muuuchos años después de sus emisiones ha ofendido. Válgame el cielo, cuanto nos gusta rizar el rizo. Extrapolar algunas de las costumbres de aquella época me parece absurdo. Y ojo, que digo algunas, no todas. Obviamente había muchas cosas que necesitaban cambiar.

Máxime cuando a pesar de todo, como lo demostraban numerosos anuncios,  ¡la mujer bebía lo que quería!

publicidad antigua de brandy veterano

A pesar de la anterior imagen, que no, que no, que la mujer prefería el anisito del Clavel o un Chinchón y, si estábamos en Navidad casi mejor La Asturiana, la Castellana o el del Mono.

A ver si no con qué música íbamos a acompañar los villancicos. Donde estuviera una de sus botellas repleta de cuadraditos de cristal por donde arrastrar la cuchara, que se quitara la mejor de las sinfónicas.

publicidad antigua de anís del mono

EL MUNICIPIO DE CHINCHÓN

Pues bien, todos esos pensamientos me vinieron a unos cuarenta y cinco kilómetros de Madrid cuando de repente apareció en la carretera la señal del municipio de Chinchón.

Sin pensarlo dos veces tomamos el desvío. Un carajillo o un sol y sombra seguro que caerían.

No sabía en ese instante que, con todo el derecho del mundo, el casco urbano de Chinchón es Conjunto Histórico Artístico desde 1974 ni que forma parte de la Asociación de Los Pueblos más bonitos de España.

tejados de Chinchón, municipio productor de anís

Si me quieres acompañar en el recorrido por sus calles y monumentos pincha justo aquí, pero luego regresa, porque ya que estamos con la copita casi en la mano, vamos a centrarnos en su anís, el Chinchón de toda la vida.

Os cuento algunas cosillas que descubrí sobre él. Ahí van:

¿SABÍAS QUE EL CHINCHÓN …..

1… Se viene elaborando desde el siglo XVII?

Sí, aunque no es hasta 1845 cuando se crea una Sociedad de Cosecheros de Vino, Vinagres y Aguardiente, de la que surgirá en 1911 la primera Cooperativa Alcoholera de la ciudad, con más de trescientos socios.

Por cierto, que desde 1969 ya no está en manos chinchonetas sino de la jerezana González Byass. Y es que faltaba liquidez, que no líquido, ojo. Liquidez para comprar la nueva maquinaria necesaria para producir en condiciones.

Museo etnográfico con alambiques fabricación anís de Chinchón

2. … Ha obtenido dos medallas de oro en exposiciones internacionales?

Así es. Una en la Exposición Universal de Chicago de 1883 y otra en la de París de 1.900. Y además el único Gran Diploma de Honor en la de París de 1.889. Se ve que a los franceses les gusta algo más que el champagne y el burdeos.

3… Se elabora con semillas de anís verde?

O matalahúga, o matalahúva, como se la quiera llamar. Las semillas se introducen en una solución de alcohol dejándolas macerar durante 12-14 horas. Luego, en un alambique de cobre con alcohol y agua. Y ese destilado, de 75 grados, servirá de base para las distintas variedades. Por último será filtrado.

Como curiosidad ¿sabes cuántos litros caben en un alambique actual? ¡ Hasta 5.000 !

planta de anís o matalahuva

4. Tiene tres variedades?

Ayayaiiii, ahora me explico por qué unas veces me sabía más fuerte que otras. Puede ser dulce, seco y seco especial, con una graduación entre 35-40, 40-50 y 70-75 grados respectivamente.

Sólo el dulce lleva azúcar, pero ojo, lleva por los tres. Nada menos que 200 gramos por cada litro de licor. Pensad en la lata que nos están dando ahora con el azúcar de la Coca Cola, y supuestamente “sólo” lleva 110 gramos por litro.

¿Que no te haces idea de la cantidad? Pues unas 22 cucharadas de azúcar, el doble en el caso del anís.

Las tres variedades de anís de Chinchón

 

5. …Posee distinción de Denominación Geográfica?

¿No sabes exactamente lo que es? Pues el distintivo otorgado por la Unión Europea sólo a los productos con métodos de elaboración y tradición propios y diferenciadores. O sea, que no estamos hablando de una bebida cualquiera eh.

Y por último,

6.  ¿Sabes que el anís de Chinchón, tan nuestro, traspasó fronteras y lo puedes encontrar por toda América y Europa?

Pues sí, incluso llegó a Filipinas. ¿Y a que no aciertas cuál es el país del mundo que más botellas importa? ¿Los de clima frío para ayudarles a entrar en calor? No, frío, frío. La respuesta es Mexico, Mexico lindo.

Y bueno, después de todo esto no vayáis a creer que es que a mí me encanta empinar el codo. Un poquito la muñeca sí, pero ya está, ahí queda.

botella de anís de Chinchón

Lo que seguro que sí sabéis es que la planta del anís es utilizada desde tiempos inmemoriales para cocinar, sobre todo repostería. Y a lo dulcecito casi nadie le hace ascos. Os dejo este enlace que encontré con unas recetas a base de anís Chinchón para chuparse los dedos.

Como colofón, doy por sentado que también sabéis que por sus efectos relajantes y antisépticos se usaba y se usa para aliviar ciertos males.infusión de anís para mejorar la digestión

Lo de mejorar las digestiones lo tengo clarísimo, es componente en cantidad de infusiones. Yo se lo daba en biberones a mis hijas cuando de bebé se empachaban.

Pero lo de curar la ciática como decían los antiguos árabes, no lo tengo tan claro. En cuanto a utilizarlo como remedio contra la peste como hacían en la antigua Mesopotamia, pues en fin, quizá sea ya pedir peras al olmo, aunque quién sabe.

No sé a vosotros pero a mí ya me vino hace rato el olor y el saborcillo al anís. No sé si tomarme una copita. Es que como me cuesta un poco dormir… y dicen que es relajante… pues no es que quiera buscar excusas… pero si sirve para otras cosas… probaré a ver si funciona… sólo por esta vez eh.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS