¿Te gustaría ver y saber cómo va un campeonato de vuelo acrobático? ¿Sabías que hay aviones históricos aún en vuelo? ¡Ay, si los hermanos Wright levantaran la cabeza!
Muchos conoceréis el municipio valenciano de Requena. Su zona histórica, el barrio de la Villa, bien merece una visita, así como también las cuevas ocultas bajo las viviendas de muchos de sus vecinos, entre cuyos diversos usos a través de los siglos se encuentra el haber servido de refugio durante la guerra civil. ¡Quién sabe cuántos secretos y secretillos guardarán sus galerías!

Imagen de lovevalencia.org
Por otra parte, seguro que os suena el tándem Utiel-Requena, la denominación de origen de sus vinos. Casi con seguridad habrán regado vuestras comidas en más de una ocasión.
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE VUELO ACROBÁTICO
Pero no vamos a detenernos hoy ni en sus monumentos ni en sus viñedos. El aeródromo de Requena está sonando desde hace algún tiempo y gente viajera como nosotros no lo puede pasar por alto.
De momento no nos servirá de punto de partida para nuestros destinos, es cierto, pero sí para apoyar un deporte que de alguna manera está ligado a nuestra afición a los viajes. ¿O es que no estáis siempre deseando volar adonde sea?
Un deporte, nunca mejor dicho, de altos vuelos. Y es que este año será el quinto que se celebre en él el CEVA, o lo que es lo mismo, el Campeonato de España de Vuelo Acrobático.
¿Sabíais que existía el Campeonato de España de Vuelo Acrobático? Tal vez no, en este país nos cuesta apoyar y dar difusión a todo lo que no sea correr detrás de un balón. Sin embargo tenemos a varios de los mejores pilotos del mundo.
Entre ellos ineludiblemente se ha de mencionar a Cástor Fantoba, nada menos que nueve veces campeón de España, campeón de Europa en 2014 y actualmente subcampeón mundial en Estilo Libre.
Hace dos años me acerqué a disfrutar de la competición a la que ahora os invito, una delicia tanto para los aficionados a los aviones como a los de la fotografía, sin mencionar a los adictos a la adrenalina.
Si las circunstancias lo permiten, este año 2020 tenemos allá una nueva cita, del 19 al 25 de Octubre, a la que puede acudir cualquier hijo de vecino.
Aunque yo lo confieso sin ningún pudor, una cosa es contemplar las exhibiciones y otra estar dentro de la nave. ¡Ni por todo el oro del mundo iría de copiloto ni de paquete con ninguno de estos pilotos! Fijaros tan sólo en esta pequeña muestra de su vuelo, haz click justo aquí.
Visto lo visto, ¿que en qué consiste el campeonato? Os explico someramente.
NIVELES Y CATEGORÍAS
El campeonato de vuelo acrobático se realiza por categorías y niveles, así siempre habrá una oportunidad para los más noveles. De esta manera, en la llamada Categoría Clásica, se diferencia entre nivel Elemental, Deportivo, Intermedio, Avanzado e Ilimitado.
Habría que añadir el no va más, la Categoría Freestyle, es decir, el estilo libre, en la que los pilotos más experimentados, acompañados de música que los espectadores pueden seguir a través de altavoces, dan rienda suelta a su maestría o locura, como cada uno lo quiera denominar.
LAS ACROBACIAS
Al igual que en otros deportes como por ejemplo la gimnasia o el patinaje artístico, en un campeonato de vuelo acrobático hay piruetas imprescindibles, que no pueden faltar, y que se puntuarán en función del desvío con respecto al trazado previsto, aunque obviamente su nivel de dificultad no será siempre el mismo, irá en aumento dependiendo de la categoría.
Según la entrevista realizada al piloto Cástor Fantoba por Boxrepsol, las acrobacias giran en torno a las siguientes maniobras:
- La línea recta, tanto vertical como en 45 grados, en ascenso o descenso, y tanto en vuelo positivo como con la cabina hacia abajo.
- El looping, el rizo de toda la vida, en todas sus posibles variables: en positivo o con la cabina dentro del círculo y empezando desde arriba o desde abajo.
- El tonel, giro alrededor de la hélice.
A partir de aquí se enlazan las maniobras, a cual más espectacular, entre ellas:
- La caída de alas, en la que el aparato sube en la vertical, de repente para, pivota sobre un ala, hace un pequeño giro y cae en la misma línea que han subido. Vamos, algo parecido a una subida y bajada de montaña rusa, con lo que yo estaría ya mareada y con taquicardia “pa una semana”.
- El resbale de cola, en la que caen de culo tras una subida vertical y acaban campaneando con la hélice por delante.
- O la rueda de tonel, en la que se realiza un círculo horizontal y a la vez se van trazando toneles alrededor del eje.

Parece imposible lo que pueden hacer. Si es que casi parecen de juguete.
EL EQUIPO ACROBATICO BRAVO3 DE REPSOL
En un campeonato de vuelo acrobático no contemplamos una película, no hay cortes, ni segundas tomas, ni maquetas ni efectos especiales. Todo es en vivo y en directo, sin trampa ni cartón. Así que, sea el piloto que sea, tienes garantizado el espectáculo y la emoción.
Por añadidura, sí o sí hemos de detenernos en el equipo acrobático Bravo3 de Repsol que suele hacer exhibición en el campeonato. Si excitantes son las maniobras de un solo piloto, imaginaos dos o tres al mismo tiempo, con acciones coordinadas. Fijaros en la siguiente secuencia.
Ayayaiiii……
¿Se la pegaron?????
Afortunadamente no, pero el ahhhhhh del público aún resuena.
El equipo se creó en el 2009, siendo hoy reconocido mundialmente gracias a la pericia de sus tres componentes, de derecha a izquierda, el ya mencionado Cástor Fantoba, Juan Velarde y Anselmo Gómez, todos con un gran palmarés a sus espaldas.
La Fundación Infante de Orleans y sus aviones históricos
¿Qué te apetece verlos pero no puedes acudir a la competición? No te preocupes, hacen exhibiciones por todo el mundo, sólo tienes que seguir sus redes o alguna web deportiva, como por ejemplo https://sportspanish.es/
Aunque si quieres disfrutar doblemente de la aviación, hazme caso, acude directamente al aeropuerto de Cuatro Vientos de Madrid el primer domingo de cada mes, excepto enero y agosto.
Si sus agendas lo permiten, allí estarán. Y si no, tampoco saldrás desilusionado. Te espera una enorme y cuidada exhibición de aviones históricos, tanto en tierra como en vuelo. ¿A que tampoco lo sabías?
Pues sí, desde 1989, la Fundación Infante de Orleans mima esas joyas de la aviación que dejaron historia, deleitando a sus visitantes con interesantes explicaciones de cada aparato y lo aún mejor, con exhibiciones de vuelo de algunos de los aviones que primorosamente aún «se mantienen en forma”.
Pero sobre ello ya hablaremos más en detalle en algún futuro artículo porque por supuesto que para esta familia ha sido una visita obligada en alguna que otra ocasión.
LOS HERMANOS WRIGHT
Y con tanto avión, no puedo finalizar sin hacer una pequeña alusión a las dos personas que irremediablemente me vienen a la mente, los hermanos Wright. A estas alturas, dicho con total propiedad, no creo que necesiten presentación.
Fue en 1903, hace cuatro días como el otro que dice, cuando allá por la playa de Kitty Hawk, en Carolina del Norte, andaban peleándose con su biplano, de nombre Flyer (Volador).
Doce segundos, doce, fue el tiempo que consiguieron mantener el aparato despegado del suelo. La distancia recorrida, unos 36 metros.
Tres intentos más ese día y por fin consiguieron pasar a la historia como los pioneros de la aviación con un record de 59 segundos en el aire cubriendo un recorrido de 260 metros.
¡Si levantaran la cabeza! ¿verdad?
Las dos imágenes anteriores son del Memorial que se ubica en el lugar del acontecimiento, donde se remarca con tierra y una línea la distancia conseguida en cada intento, al menos así era hace veintitantos años que fue cuando lo visité.
El piloto estaba tumbado sobre el ala inferior del avión desde donde, sin más artilugio que cuerdas atadas, controlaba las hélices localizadas entre las alas . Esto sí que era volar en manual y no lo que hacen ahora.
Compañeros viajeros, creo que somos muy afortunados al haber nacido unos cuantos añitos más tarde. Pero un hito es un hito. ¡Cuánto no les tendremos que agradecer a ellos y a tantos otros soñadores que dieron su vida en intentos descabellados!
Hicieron posible las aeronaves, toda una revolución tecnológica que supuso un gran avance en muchos sectores de la economía, hicieron posible nuevos y emocionantes deportes, pero sobre todo, en lo que a nosotros concierne directamente, hicieron posible nuestro sueño de conocer mundo.
Sí, también se podía antes de aparecer la aviación, es cierto, pero… comodidad, rapidez, precio… no, no sería lo mismo, para nada.
¿O no?
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Si quieres saber qué puedes hacer además en la ciudad de Valencia, te dejo estos enlaces:
- Valencia, ciudad para todos los gustos
- Los ninots indultados del Museo Fallero de Valencia
- Elaborar un ninot ¿arte o técnica?
Deja una respuesta